¿Cuáles son los efectos de la fabricación de los
instrumentos Gaita y Maracas en la conservación de la Pitahaya (Hylocereus undatus) y el Totumo (Crescentia cujete), en Ovejas-Sucre?
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: ALIANCISTA PARA EL PROGRESO, SEDE ALIANZA PARA EL PROGRESO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TABOADA SANTODOMINGO
LICENCIADO ARMANDO LUIS RIVERO MANJARREZ -COINVESTIGADOR
INGENIERA INDUSTRIAL CANDELARIA ROMERO GUERRA- ASESORA
JUSTIFICACIÓN
La música de
gaitas hace parte de la identidad cultural del pueblo ovejero, una tradición
que heredaron los campesinos de los pueblos primitivos, indígenas zenúes que
habitaron la región antes de la conquista y durante la colonia española, en la
cual se da la tri-etnia, que es el encuentro entre el indio, el negro hurtado
de África y los españoles, lo anterior
de un modo muy particular que hizo posible esta forma de expresión musical que
los Montes de María celebra cada octubre
en el municipio de Ovejas, en su Festival Nacional de Gaitas “Francisco
Llirene”.
La música de gaitas se hace con
instrumentos que se fabrican de forma tradicional y artesanal con materiales
que nacen en el medio de forma silvestre, para las gaitas, la especie
Pitahaya (Hylocereus undatus) y para
las maracas, el Totumo (Crescentia cujete),
Para la conservación de esta
manifestación cultural se hace necesaria la preservación o uso sostenible de
las especies que se usan para la fabricación de esos instrumentos musicales.
Por lo anterior se hace necesario conocer
las acciones tras el uso de las especies e identificar si su conservación se
encuentra en un posible riesgo y por ende la cultura gaitera que deriva su
sustento en la interpretación, fabricación y comercialización de los
instrumentos y artesanías que sustentan su historia e identidad cultural.
OBJETIVO GENERAL
Analizar los efectos de
la fabricación de los instrumentos Gaita y Maracas en la conservación de las
especies Pitahaya (Hylocereus undatus)
y Totumo (Crescentia cujete), en
Ovejas, Sucre.
Enfoque de la investigación:
Enfoque cualitativo, busca analizar los
efectos de la fabricación de los instrumentos Gaita y Maracas en la
conservación de las especies Pitahaya (Hylocereus
undatus) y Totumo (Crescentia cujete),
en Ovejas, Sucre, sede del Festival Nacional de Gaitas.
Tipo de estudio:
Descriptivo, se realizará la caracterización
del uso de las especies Pitahaya (Hylocereus
undatus) y Totumo (Crescentia cujete),
en Ovejas, Sucre, sede del Festival Nacional de Gaitas.
Área de estudio:
Municipio de Ovejas (Sucre), sede Festival Nacional de Gaitas.
Población:
Artesanos del municipio de Ovejas.
Muestras: Artesanos
fabricantes de instrumentos típicos de gaita y maracas.
RESULTADOS
Los artesanos entrevistados tienen más de 10
años de dedicarse a la labor de elaboración de gaitas y maracas en el municipio
de Ovejas.
Los materiales utilizados en la fabricación
de Gaitas son: La pitahaya, actualmente también se utilizan otras variedades de
madera; cera de abeja, carbón de leña molido, la pluma de pato, como
alternativa a ésta última se usa el protector de la jeringa.
Para la fabricación de las maracas, se utiliza: Totumo con
características específicas, en menor medida se utilizan cocos; el mango de las
maracas se elabora con madera de cedro, Ceiba o Tolúa; para hacer sonar las
maracas se utilizan pepas de chuira.
Por la demanda de instrumentos, los artesanos aseguran encargar los
materiales en los departamentos como el Atlántico y la Guajira; y municipios
específicos como el Salado.
“En los montes de maría se
encuentra poco y ahora en esencia se consigue por el Atlántico y la Guajira,
pues no todo sirve” aseguró uno de nuestros entrevistados.
Usos de la Pitahaya: Uno de nuestros entrevistados asegura que: “La
pitahaya hay partes que la cultivan para comercializarla, el totumo en las
parcelas o en la finca se utilizan para el ganado, en las casas se utilizan
para animales como las gallinas, los pavos, también se utiliza para el jarabe
de totumo.”; además para cercados.
Acerca de la importancia de seguir usando la Pitahaya y el Totumo en la
fabricación de los instrumentos, nuestros entrevistados aseguran que sí es
importante por sonoridad y para conservar la tradición.
Dos de los entrevistados aseguran que se
evidencia escasez de materiales para la fabricación de los instrumentos,
textualmente nuestro entrevistado 3 dice: “Sí estamos escasos, … osea ya no hay
por eso he dejado de fabricar”.
Mientras el 2: “si aquí no conseguimos nos
trasladamos a otra localidad, otro pueblo, otro municipio para poderlo
adquirirlo, los materiales pues no nos ha hecho falta material.”
En cuanto a si el uso de la pitahaya y el totumo para la fabricación de
estos instrumentos ponen en peligro la existencia de estas especies en el
municipio, todos los entrevistados coinciden en que sí se ponen en peligro,
exponen la falta de iniciativas de cultivo y el tiempo de crecimiento de las
especies.
Como alternativa al uso de la Pitahaya para la elaboración de la Gaita,
dos de nuestros entrevistados asegura trabajar en un proceso de perforación de
la madera de los árboles: Cedro, Ceiba amarilla o Tolúa, Pino, Teca y Ceiba
Caoba. También se usa tubo PVC, tubo
metálico.
Como
alternativa al uso del totumo, un entrevistado revela que se utiliza el coco,
en menor medida aunque los otros entrevistados manifiestan que no conocen
material adecuado para sustituirlo.
CONCLUSIONES
Por los testimonios de
los artesanos entrevistados se evidencia una escasez de pitahaya y totumo en el
municipio por lo que recurren a conseguirlo en otros municipios y
departamentos.
No existe un plan ni
proyecto para la protección y conservación de las especies que permita el auto
abastecimiento y auto sostenimiento de las especies pitahaya y totumo.
Aunque
existen alternativas de sustitución de la pitahaya usando madera perforada y/o
pvc, la tradición está en
peligro, primero los artesanos reconocen que la sonoridad obtenida con la
pitahaya y el totumo es única y ancestral y los modos y conocimientos
ancestrales como se fabrica la gaita cambiarían.
Se hace necesario poner
en marcha un plan de salvaguarda de la tradición gaitera que implique el
repoblamiento o cultivo de las especies pitahaya y totumo en el municipio.
Asimismo desarrollar talleres de fabricación de instrumentos dirigido a niños y
niñas con un enfoque ecológico que ponga de presente las alternativas auto
sostenibles de mantener la tradición y el medio ambiente.